domingo, 17 de octubre de 2010

"Seguridad laboral y condiciones de trabajo para los empleados"

¿Es un deber o un derecho?

     Cuando una persona se encuentra a pasos de insertarse en el mundo laboral, el primer pensamiento y anhelo ante ello es poder realizar la labor que sea, en un ambiente de trabajo           cálido, seguro y ameno, pero lamentablemente muchas veces estas características pasan a ser solo pensamientos que deberían cumplirse en una empresa, pero que en la realidad solo se cumple en algunas.

     En la actualidad, nos hemos visto envueltos en una gran cantidad de inseguridad laboral haciendo referencia a las condiciones de trabajo que las empresas ponen a disposición de sus trabajadores. Muchas organizaciones ponen a disposición de sus laborantes todas las condiciones de seguridad necesarias para que éstos puedan realizar sus labores con la fluidez correspondiente  y sin la necesidad de estar realizando sus labores temerariamente y a la misma vez produciendo en menores porcentajes por el miedo o temor de que pueda suceder algún desperfecto, ya sea en su locación física de trabajo (como dependencias antiguas o en reparaciones) o mentalmente (ya sea por utilización de tóxicos), y esta entrega de condiciones amenas de trabajo se ven reflejadas en la productividad de la empresa, los resultados de esta para el rubro en particular y sobretodo para la posición competitiva de la entidad en cuestión.

     De forma antagónica a lo anterior, se ve reflejado que muchas empresas ofrecen las mejores condiciones de trabajo para sus empleados, pero con el transcurso del tiempo esto se va disminuyendo, ya sea por miedo de correr algún peligro dentro de la empresa, los trabajadores optan por realizar sus labores con menor productividad, con la finalidad de resguardarse física y mentalmente ante cualquier eventualidad en su locación de trabajo. Aquí cobra importancia el miedo de perder el empleo, por este motivo muchas veces los trabajadores optan por seguir laborando para la empresa en condiciones poco óptimas, ya que las ofertas de trabajo con el tiempo están siendo más exigentes y  en menores cantidades.

     Entonces, ante toda esta disyuntiva planteada, cabe hacer una interrogante; para una empresa en particular será un ¿derecho o un deber? , entregar las mejores condiciones laborales para que sus empleados  puedan desenvolverse con normalidad y de esta forma no violar sus derechos como personas, ya que éstos son quienes entregan las utilidades de las cuales las empresas se benefician mes a mes ante todos sus competidores.


miércoles, 13 de octubre de 2010

"Discriminación Laboral"


¿Somos todos iguales? 


     Creo de gran importancia resaltar que el ambiente laboral en el cual nos desenvolvemos, existe una constante discriminación hacia las personas que recurren a demandar algún tipo de trabajo en una empresa en particular.  Como todos sabemos existen diversos tipos de discriminación en el ámbito laboral, como por ejemplo, discriminación por edad, discriminación por discapacidad, discriminación por raza, discriminación por religión, discriminación de sexo, entre otras. Pero el enfoque que le daré a este documento será basado en la discriminación por discapacidad laboral.

        No nos es suficiente con que existan edificios que no cumplan con los requisitos mínimos como para pensar en personas discapacitadas, como minusválidos que no pueden entrar a un edificio por sí mismos, sea esto por la falta de pasarelas o que éstas existan, pero se hayan realizado muy elevadas, ya que de esta forma no puedan ejercer su libertad de tránsito por si solos hacia diversos lugares.

   
     Aunque hace varios años se está tratando de eliminar la discriminación laboral por discapacidad, por el bien de cada persona demandante del trabajo como por el bien de la sociedad y la economía en particular. Este hecho sigue dejando su huella en la sociedad, debido a que aún siguen las diferencias, las desigualdades y las violaciones hacia las personas que poseen algún tipo de discapacidad. Hay que destacar que con el paso de los años, la sociedad, las personas y las empresas, no deberán discriminar a los discapacitados por su estado, debido a que muchas veces los humanos con recursos, que poseen algún tipo de discapacidad, pueden llegar a producir y a la misma vez, proporcionar mayores y mejores rentabilidades para una empresa en particular, que una persona con todas sus capacidades. No es extraño ver a una persona discapacitada trabajando de cajero en un supermercado, o ver a una secretaria detrás de su escritorio, entonces ¿Por qué en nuestra sociedad existe este tipo de prejuicios o diferencias hacia personas que pueden ser como tú o como yo? Dejo planteada la interrogante para tomar cartas en el asunto y no realizar discriminaciones que pueden atentar con nuestra integridad como personas o entidades, debemos mejorar la sociedad siendo mejores personas, compañeros, colegas y amigos.

domingo, 10 de octubre de 2010

"Responsabilidad Social del Auditor"



     Al hablar de responsabilidad del auditor se pueden enfocar hacia diversos aspectos dentro de la organización; como el control interno, administración, operación, sistemas de información, todos ellos enfocados hacia los mismos objetivos y metas que desea cumplir la entidad. El resultado de esto puede ser un espejo del talento que pueden tener y entregar los humanos con recursos que puedan existir dentro de la organización y el desarrollo social que realicen para la viabilidad de la entidad en su conjunto.

      Es de común entendimiento entre profesionales de nuestra área, que nuestra labor en la sociedad no implica descubrir fraudes o actos ilegales que posean terceros para con las entidades en particular que se encuentren a nuestro cargo, sino más bien, nuestra tarea es ofrecer nuestros servicios como auditores independientes de criterio, con calidad profesional al momento de realizar nuestras labores, mediante una preparación para cada caso específico ante pequeñas, medianas o grandes empresas que demanden de dichos servicios para  analizar, evaluar y estudiar las actividades dentro de la organización, todo esto  para que la empresa logre sus metas y objetivos planificados.

     Nuestra profesión como contador auditor ante la sociedad cobra real importancia, debido a que de nosotros dependen una gran cantidad de personas  y/o entidades. De esta forma, se deja demostrado que no solamente somos responsables por quien paga nuestros servicios como profesionales, sino que somos responsables principalmente ante la comunidad o sociedad, ya que de nosotros dependerá la evaluación y éxito de la empresa mediante el análisis minucioso y ético en su patrimonio, estados financieros o estado residual que presentarán ante la sociedad.